martes, 15 de enero de 2008

Estudian reducir lista de rubros bajo regulación de precios

El desbordamiento de la inflación y los altos niveles de escasez registrados en las redes de distribución de productos básicos ha obligado al Gobierno a replantearse el esquema de regulaciones de precios en el cual confía desde febrero de 2003.
Versiones extraoficiales señalan que el nuevo gabinete económico estudia toda la lista de productos regulados -que llega a casi 500 artículos- para determinar una reducción en la cantidad de rubros bajo control, así como una agudización y extensión de la regulación en la cadena productiva de los artículos que permanezcan con controles de precios.
Con esto el Gobierno aspira a que dicho control pueda volverse eficiente y manejable por el Estado, y no generador de niveles de escasez que alcanzan 60% en algunos alimentos, y hasta 90% en el caso de la leche.
El ex ministro de Finanzas, Rodrigo Cabezas, afirmó a finales de 2007 que la lista de productos regulados debía reducirse de más de 400 rubros, pues "es demasiado para el Estado. Está sobrecargada la lista y por estrategia no se debería pasar de 20 rubros relacionados con la dieta diaria".
Uno de los escenarios que maneja el Ejecutivo nacional es que la lista de rubros regulados incluya hasta 40 o 50 productos.Distorsiones imperantes
Las autoridades del Ejecutivo consideran que extender las regulaciones y controles a los insumos de una determinada cadena corregirá las distorsiones presentes entre los costos de producción y los precios finales.
Fuentes ligadas al Gobierno aseguran que la figura del control es viable sólo cuando los insumos requeridos para elaborar los productos regulados (envases, etiquetas, otros alimentos, o servicios básicos) no tienen una alta volatilidad en cuanto a suministros o precios.
Al respecto, el propio Cabezas manifestó hace tres semanas que "no se puede obligar a nadie a que produzca un bien cuyo costo de producción es de BsF 2 y después regularlo para que lo venda a BsF 1,4, porque tiene dos caminos: disminuye la producción o vende cualquier otra cosa. Ese impacto está ahí y negarlo sería un absurdo".
Sin embargo, el Gobierno ya tiene un ensayo fallido con la fórmula de profundizar el control sobre toda la cadena.
Hace 10 meses se fijó una lista de precios para toda la cadena de producción y venta de carne. El Ejecutivo decidió que el valor del kilo de ganado en pie debía ser BsF 3,99; el valor del kilo de carne en canal se fijó en BsF 7,98; y el kilo de carne para el consumidor quedó con varios precios: BsF 11,72 la carne de primera, BsF 9,40 la carne de segunda y BsF 6,21 la de tercera.
El resultado fue una amplia crisis de abastecimiento, pues los comerciantes alegaban que el kilo de carne en canal les llegaba desde los mataderos a precios por encima de BsF 9,20 (15% de sobreprecio) a lo que había que sumar costos de materiales.
El consumidor final terminó pagando hasta BsF 19 por el kilo de carne regulada.Desabastecimiento "virtual"
El esquema de control de precios se ha mantenido en una economía que incentiva el consumo y que tiene un aparato productivo deprimido e insuficiente para atender la demanda, por la poca rentabilidad de los productos regulados y las amenazas a la empresa privada.
El reflejo del agotamiento del control es precisamente la inflación, que fue calculada por el Banco Central en 22,5% para 2007, con 31,2% de incremento en los alimentos.
La mezcla del control con poca producción ha resultado en una escasez promedio de 25% durante 2007, según Datanálisis.
No obstante, para el Ejecutivo nacional los problemas de suministro son virtuales. Samuel Ruh, presidente del Indecu, afirmó que después de reunirse con el ministro de Industrias Ligeras, William Contreras, y hacer un análisis, concluyeron que "no existe de verdad ningún tipo de desabastecimiento".
Considera que la falta de productos como leche, azúcar, harina de trigo, pollo, huevos o carne responde a que "en diciembre los venezolanos caen en hiperconsumo". Aseguró que la inflación de precios es por una conducta "delictual" de los comerciantes.
Tomado de www.eud.com

Presidente Chávez propone a Guatemala integración social y energética

Ciudad de Guatemala, 14 Ene. ABN.- El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, propuso al gobierno de Guatemala la integración en materia social y energética, a la vez agradeció el cálido recibimiento que recibió tras su arribo con motivo de su participación en la toma de posesión del nuevo mandatario de esta nación, Álvaro Colom. "Petrocaribe está abierto para Guatemala y ojalá podamos avanzar. Hablaremos sobre cooperación en materia social, educación y salud para la lucha contra la pobreza y la miseria, la integración de los pueblos", recalcó. Posteriormente a su llegada, el Primer Mandatario Nacional sostuvo un encuentro bilateral con el presidente Álvaro Colom, donde ratificó la disposición del gobierno venezolano para el desarrollo de programas conjuntos en materia energética, económica y petrolera; además de hacer inversiones conjuntas en capacitación, en comercio, en salud y en educación. "Necesitamos que todos nuestros pueblos y países se unan. Venezuela extiende su corazón, sus brazos y todo su ser, tanto a la Guatemala querida como al resto de Centroamérica", afirmó. Chávez ratificó que continuará en la elaboración y desarrollo de propuestas e ideas para encontrar vías que garanticen la paz en Colombia. "Podemos lograr la liberación de todos. Pido ayuda a los gobiernos de América Latina y del mundo para que se comience a hablar de paz", señaló. En su discurso de posesión el presidente de Guatemala, Álvaro Colom, abogó porque esta nación se inserte en una nueva etapa de enfoque social. Colom, de tendencia socialdemócrata, gobernará durante el período 2008-2012.
Tomado de www.abn.info.ve

Este martes fijan fecha para el juicio de cuatro acusados en "caso del maletín"

Un juez federal estadounidense fijará mañana en Miami (Florida) la fecha para el juicio de los cuatro detenidos por conspirar y actuar en el denominado "caso del maletín", informó hoy la Fiscalía Federal del distrito sur de Florida.
"El propósito de esta audiencia es establecer las fechas para el juicio y los procedimientos legales que se seguirán en el futuro", explicó en un comunicado la portavoz de la Fiscalía, Yovanny López.
Los cuatro imputados, que se declararon en fechas pasadas inocentes de los cargos en su contra, son los venezolanos Carlos Kauffmann, de 35 años; Moises Maionica, de 36 años, y Franklin Durán, de 40; y el uruguayo Rodolfo Edgardo Wanseele Paciello, de 36 años.
Un quinto acusado en el "caso del maletín", Antonio José Canchica Gómez, de 37 años y también de nacionalidad venezolana, se encuentra en paradero desconocido.
Los cuatro detenidos recibieron el jueves pasado las pruebas que la Fiscalía utilizó en su contra para acusarlos de conspirar y actuar en Estados Unidos como agentes al servicio de Venezuela. Son en total 49 grabaciones de audio y video, además de fotos, objetos y declaraciones de los acusados tras su detención.
Se trata, según las autoridades, de un cúmulo de pruebas que apuntan a la presunta participación de los cuatro imputados en el intento de encubrir el envío ilegal de 800.000 dólares con destino a la campaña electoral de la actual presidenta de Argentina, Cristina Fernández de Kirchner.
En la acusación formal que se presentó el pasado 20 de diciembre contra los cinco imputados se incluye una pormenorizada descripción de las conversaciones telefónicas, citas y reuniones "secretas" que sostuvieron con el empresario venezolano Guido Antonini Wilson, el llamado "hombre del maletín".
Entre las pruebas que facilitaron la semana pasada las autoridades estadounidenses a los acusados figura la conversación en que le ofrecieron presuntamente a Antonini Wilson dos millones de dólares por guardar silencio sobre la procedencia y el destino del dinero intervenido en Buenos Aires.
En otra de las pruebas, el empresario del sector petrolero Kauffmann llegó incluso a sugerir a Antonini Wilson la conveniencia de que dijera siempre que el maletín con los 800.000 dólares decomisados le pertenecía y que, de no hacerlo así, la vida de sus hijos podría correr peligro.
El pasado 4 de agosto Antonini Wilson viajó a la capital argentina en un avión privado procedente de Caracas con altos cargos de la empresa Petroleos de Venezuela (PDVSA).
A su llegada al aeropuerto Antonini Wilson, que posee también nacionalidad estadounidense, intentó entrar en el país sin declarar los 800.000 dólares que le fueron decomisados por el servicio de aduanas.
Liberado horas después, el empresario regresó a Estados Unidos, país en el que reside y donde decidió colaborar con la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) en la investigación del caso, por lo que pasó a ser un testigo protegido por el Gobierno de Estados Unidos.
De ser hallados culpables, los tres venezolanos y el uruguayo podrían recibir una sentencia máxima de hasta diez años de prisión y una multa de 250.000 dólares.



Buhoneros marchan hoy hasta la esquina de Veroes y entregarán carta en Miraflores

Alí Martínez, presidente del sindicato único de trabajadores no dependientes del Distrito Capital, informó que este martes marcharán de forma pacífica hasta la esquina de Veroes y una comisión llegará hasta el Palacio de Miraflores para entregar una carta en la que expresan la dificultad para laborar que han presentado desde el pasado 2 de enero.
"Hemos tenido conversaciones con grupos de coordinadores de la Alcaldía Libertador, nosotros no queremos soluciones cosméticas como un bono, queremos soluciones estructurales, entendemos que la ciudadanía desea una ciudad con las aceras despejadas y calles libres, pero hay que situarse en la realidad de que se trata de más de 15 mil personas padres y madres de familia que se quedan sin su sustento", manifestó.
A juicio de Martínez "hay miles de propuestas" en la Alcaldía del Municipio Libertador incluso hechas por los mismos trabajadores informales para darle una regularización a la buhonerismo.
Sostuvo que el día de hoy marcharán hasta la propia sede del gobierno nacional porque consideran que hasta ahora el alcalde del municipio Libertador, Freddy Bernal, ha demostrado "incapacidad" para resolver la problemática. "Recurriremos al poder público nacional para que intervengan y viabilicen (sic) una solución al problema planteado".
Martínez apunta que el ofrecimiento de seguridad social o pensiones a las personas de la tercera edad que trabajan en la economía informal "también sería una solución cosmética porque acompañada a las políticas de desalojo de los espacios públicos debe ir una política de prevención, garantizar la educación y la formación para el trabajo para nuestros hijos".
Señala que estadísticamente está comprobado que al año ingresan 400 mil personas a la actividad económica y la empresa privada junto con las empresas públicas están en capacidad de crear 250 mil empleos, lo que significa un déficit de 150 mil empleos. "Y lo más grave de esta situación es que de estas personas que 400 mil personas que ingresan el mercado laboral apenas el 10 por ciento conoce un oficio, esos son números que aterran y que deben llamar a la reflexión al gobierno nacional".
Agrega que nada hace entonces el gobierno nacional en desalojar a los buhoneros y reubicarlos para que a los pocos años vuelvan a estar las calles llenas de comerciantes. "Nosotros tenemos disposición para ser trasladado pero como apuntamos esas 150 mil personas anuales que salen al campo de trabajo y no consiguen oferta formarán parte de la economía informal".
"Con el estómago no se juega y el alcalde del Municipio Libertador no entiende eso, no sabemos si viene de una clase alta pudiente por lo que nunca ha tenido necesidad", acotó Martínez.
Informó que tienen algunos espacios ya vistos en La Candelaria donde pudieran ser reubicados. "Hicimos la propuesta de los terrenos que dejó desocupado el Metro de Caracas, son espacios que nos permitirían realizar nuestras actividad y permitir el libre tránsito".
Martínez apunta que tres veces al año siempre muestran listado del censo del número de trabajadores. "Lamentablemente noviembre y diciembre se escapa de nuestras manos el control de los trabajadores en los espacios públicos".


lunes, 14 de enero de 2008

Venezuela detendrá exportación de asfalto para suplir requerimiento interno

Caracas, 13 Ene. ABN.- El presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Chávez Frías, ordenó este domingo al ministro para la Energía y Petróleo, Rafael Ramírez, detener la exportación de asfalto hasta que Venezuela logre solucionar el problema con la vialidad. “Carreteras de las más grandes ciudades de Estados Unidos, como Nueva York, Washington y Boston, están asfaltadas con asfalto nuestro. ¿Por qué vamos a exportar asfalto si las carreteras de Venezuela no sirven?”, cuestionó. El Jefe de Estado recordó que compañías transnacionales se llevaron el producto “muy barato, a pesar de ser el mejor del mundo”. Indicó que se impone una profunda rectificación por parte del Gobierno, pues de 27 mil barriles de asfalto que se producen al día en Venezuela se exportan 10 mil. “No puede ser que donde quiera que voy hay carreteras que no sirven. Si no tuviéramos recursos se podría justificar. Hagamos historia, como cuando construimos los estadios más modernos del mundo para la Copa América. Hagamos las mejores carreteras”, demandó. Asimismo, destacó que lograr este objetivo requiere impactar toda la estructura de la cadena de producción del material “para liberarnos de ese monopolio. Díganme cuáles son las empresas que no están haciendo lo que hay que hacer para expropiarlas”. Chávez recordó las palabras del comandante Ernesto Che Guevara, quien advirtió que 'no se puede construir el socialismo con las armas melladas del capitalismo'. Las declaraciones del Jefe de Estado fueron emitidas al conversar vía telefónica con el ministro Ramírez, durante la transmisión del programa Aló, Presidente número 300, realizado desde el municipio Ortiz del estado Guárico.
Tomado de www.abn.info.ve

Desde este lunes quedan eliminados los peajes injustificados

A partir de este lunes, quedan eliminados los peajes que no se justifiquen, de acuerdo a una orden emitida por el presidente Hugo Chávez, quien anunció que esta semana firmará un decreto que respalde la medida.
Según el mandatario nacional, son imposibles los peajes que estén ubicados en carreteras de dos canales y no posean vías alternas.
Advirtió que en aquellos estados donde los gobernadores no quieran acatar la orden habrá intervención de la Fuerza Armada Nacional, para demoler los peajes.
Mencionó además que se interrumpirán las exportaciones de asfalto y se comprarán plantas procesadoras para atender la demanda nacional, las cuales funcionarán como empresas socialistas.
"No es por falta de recursos, sino por falta de voluntad política", dijo al referirse al problema de los huecos en las carreteras.

Clara Rojas y su hijo Emmanuel pasan la noche juntos en un lugar secreto

La abogada Clara Rojas y su hijo Emmanuel pasaron la noche juntos en un lugar secreto de Bogotá, después de que el pequeño fuese entregado temporalmente a su madre por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), que lo tenía bajo custodia desde mediados de 2005.La ex candidata a la vicepresidencia de Colombia, liberada el pasado jueves por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) tras casi seis años de cautiverio, dijo sentirse como "la mujer más feliz del mundo" tras compartir varias horas con su hijo."Me siento la mujer más feliz del mundo y más orgullosa con mi bebé Emmanuel. Está divino, tiene una mirada hermosa", dijo emocionada la ex rehén de las FARC, quien dio las gracias a todos los que tuvieron que ver con su liberación.Emmanuel, de tres años, fue el fruto de una relación que Clara Rojas tuvo con un guerrillero de las FARC, mientras estaba en poder de los rebeldes.La directora del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Elvira Forero, dijo que el menor ha sido entregado provisionalmente a Clara Rojas, mientras se cumplen los trámites legales para que ella asuma formalmente su custodia."El niño ya se encuentra asignado a su madre de manera temporal", dijo Forero, quien explicó que ayer madre e hijo "realizaron un ejercicio, una sesión de seis horas de conocimiento para iniciar y retomar esos vínculos entre él y la familia, para darle la calidad de vida que se merece".Al detallar el reencuentro con su niño, Rojas explicó: "estuve toda la tarde con mi hijo Emmanuel. Ya nos encontramos. Ha sido la sensación más maravillosa que he podido imaginar".Reiteradamente dio las gracias a "todos los conciudadanos, compatriotas y amigos del mundo" por lo bien que se han portado con ella y con su hijo.Pidió, eso sí, comprensión a los medios de comunicación y, en general a todo el mundo. "Vengo de un proceso fuerte de agotamiento. Entonces quisiera pedirles que quiero estar tranquila", dijo.Agregó que su hijo Emmanuel, su madre Clara González de Rojas y ella misma deben someterse a tratamientos médicos y que por tanto necesitarán un tiempo prudencial para realizarlos.Tras insistir que "hay mucha gente que requiere la libertad, vamos a trabajar por eso", remarcó que ella y su familia necesitan descansar "unos días, unas semanas o quizás meses".Al finalizar, Clara Rojas, dijo que llevaba a "todo el mundo en el corazón" y que gracias a todos, ella y su familia están bien y con muchos deseos de vivir.El reencuentro con Emmanuel era el momento más esperado por Clara Rojas desde el pasado 10 de enero, cuando las FARC la dejaron en libertad, tras casi seis años de secuestro.La abogada fue liberada junto a la ex congresista Consuelo González de Perdomo en Guaviare, departamento en las selvas del sureste colombiano, ante una misión humanitaria encabezada por el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR) en una operación planeada por el Gobierno del presidente venezolano, Hugo Chávez.Las dos mujeres formaban parte del grupo de 46 secuestrados que las FARC pretenden canjear por unos 500 prisioneros de la guerrilla entre ellos dos extraditados a Estados Unidos.Emmanuel nació el 16 de abril de 2004 en un campamento de las FARC, donde estuvo ocho meses junto a su madre hasta que los rebeldes lo entregaron enfermo a un lugareño.El campesino lo llevó al hospital público donde fue atendido de malaria, leishmaniasis, desnutrición y un brazo fracturado, según informó el pasado 31 de diciembre el presidente colombiano, Álvaro Uribe.Ese día, el Gobierno colombiano dijo que la prometida liberación de Clara Rojas, su hijo Emmanuel y Consuelo González de Perdomo, anunciada el pasado 18 de diciembre, no se cumpliría porque los rebeldes no tenían al niño.Para recibir a los rehenes, se organizó una comisión formada por garantes de Argentina, Brasil, Bolivia, Cuba, Ecuador, Francia y Suiza y del Comité Internacional de la Cruz Roja, pero las FARC no entregaron a los rehenes argumentando supuestas operaciones militares en la zona.Finalmente, la entrega se cumplió el 10 de enero pasado en las selvas del departamento colombiano de Guaviare, ante una misión humanitaria de la que hicieron parte el ministro venezolano del Interior, Ramón Rodríguez Chacín; el Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), la senadora colombiana Piedad Córdoba y el embajador cubano en Caracas, Germán Sánchez.